Seguidores

sábado, 15 de abril de 2017

¿Por qué es necesaria la democratización del conocimiento científico?

Querido 6° A,

Espero que estén muy bien. En esta oportunidad, los invito a pensar y debatir, acerca de la necesidad de democratizar el conocimiento científico.

Tal como hemos compartido en nuestra última clase, este concepto se encuentra presente en algunos diseños curriculares, como por ejemplo en nuestro espacio, asumiéndose como un objetivo primordial. Ahora bien, ¿Cuál es el impacto de este objetivo?

Para analizarlo juntos, les propongo que:

1) Ingresen y lean los siguientes hipervínculos:

  • "Trump firmó un decreto para dar marcha atrás con las medidas de Obama sobre el cambio climático". Esta noticia fue publicada por Télam, el 28/03/2017.
  • "Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires (Argentina)...". Se presenta el resumen de una investigación realizada por científicos/as del CONICET, publicado en diciembre del 2013.

2) Observen la siguiente imagen, correspondiente a Francisco Tonucci:


3) Escriban en sus carpetas, para nuestra próxima clase (jueves 20/04), una reflexión personal acerca de cómo estos tres recursos se relacionan con el concepto de "democratización del conocimiento científico".

Muchas gracias por el desafío y el compromiso constante. Hasta el jueves. ¡Qué tengan linda semana! Paola.

Analizando "Emergencia nacional: reconstruir lazos entre ciencia y sociedad..."


¡Hola a todos/as!

Espero que se encuentren muy bien. Luego de varios días de desencuentro, comparto con ustedes, mi alegría por poder hacer un cierre de este foro asincrónico, con tanto material “rico”, que supo aportarnos mucha calidad a nuestro debate de clase.

Tal como la mayoría de ustedes ha propuesto, los textos que leímos, intentan caracterizar la urgencia de la confianza entre ciencia y sociedad, que como propone Agustín R., está en la mayoría de los casos quebrantada, o nunca ha sido totalmente construida. Ahora bien, retomando el aporte de Chiara L., “¿no es extraño el hecho de que, a la mayoría, nos cueste creer en algunas investigaciones científicas, cuando deberíamos confiar en quienes las promueven?”. Esta inquietud, funciona como disparador para analizar nuestro lugar como ciudadanos argentinos. Podremos entonces, reflexionar, tal como propone Camila B., que “la ciencia y la tecnología son herramientas y por lo tanto la falta de científicos/as que investiguen, deja en clara desventaja a la población.” O bien, como sostiene Denise P., “que la capacidad de investigación de una nación, depende de la educación, la salud, la vida digna…”.

Ahora bien, analicemos entonces, cuáles podrían ser las causas de estos hechos que tal como ustedes expresan, dañan tanto la constitución de la institución científica. Juan Pablo, propone que esta falta de confianza es provocada por los malos usos de la ciencia, citando, por ejemplo, el uso de la misma para el desarrollo de conflictos bélicos. Iván, propone que esta situación puede estar ligada a la comunicación errada que muchas veces recibimos como ciudadanos y coincidiendo Paul, sostiene que la influencia de esta falta de información, influye directamente sobre las representaciones sociales sobre la ciencia y quiénes trabajan en ella. Pilar, argumenta que no se ha logrado construir una conciencia colectiva, capaz de fomentar la importancia de la actividad científica. Camila B., considera que probablemente se deba a que histórica y universalmente, se utilizó a la ciencia como argumento en defensa de intereses y no como una herramienta que avale el bienestar social.

Podríamos entonces preguntarnos, a través de qué instituciones concretas o acciones compartidas, pueden recuperarse los vínculos necesarios entre ciencia y sociedad. Es en este sentido, que Ludmila propone que existe una situación socio-científica compleja, en la que la ética se interpone con el objetivo de los científicos. Asimismo, Emiliano, cree que, al perderse la confianza en la ciencia, se fomenta su desvalorización. Considerando sus aportes, Chiara E., manifiesta que “el mundo necesita de instituciones como los comités de ciencia”. Y Naira, aporta que éstos podrían, brindar la concreción de espacios de debate. Sin embargo, Micaela S. cree que existen temas que el CECTE, no logra debatir, y cita puntualmente, los recortes presupuestarios a la ciencia, que se atribuyen directamente al gobierno. Ahora bien, Eugenia, sostiene que estos espacios de diálogo podrían producir algún impacto social, pero que actualmente es dificultoso comprobarlo debido a que nuestro país no se encuentra estructuralmente para adaptarse. En forma coincidente y en relación con variables externas a la ciencia, que afectan a su desarrollo, Mercedes cree que, existe un estancamiento que fomenta la desconfianza y el desconocimiento de acciones científicas, produciendo un ciclo sin solución aparente. Así también, Naira G., considera que, en Argentina se generan avances y retrocesos continuos, que responden a los cambios de gobierno que no se comprometen con la continuidad de políticas independientes del partido que representen.

Ahora bien, tal como manifiesta Candela L. W., como ciudadanos debemos poseer confianza en la ciencia para luego poder construir. En el mismo sentido, Mauricio propone que, debe lograrse realizar un acercamiento entre el cuerpo social y el científico. Así, Gastón considera que, la responsabilidad de la construcción y el afianzamiento de este vínculo es compartida: entre la sociedad y el Estado. Según él, este restablecimiento, no solo favorecería la actividad científica, sino también la consolidación de la economía y otros alcances visibles a largo plazo. También sostiene que, deberíamos naturalizar el objetivo y responsabilizarnos de su concreción. Al igual que Gastón, Pilar cree que es necesario garantizar la pluralidad de argumentos provenientes de personas pertenecientes a distintos ámbitos, fomentándose de este modo el crecimiento de una conciencia colectiva que vimos nacer con la lucha por estos derechos, pero que requiere de el involucramiento de la mayor parte de la sociedad. Tal vez podamos, a través de estas reflexiones, lograr como propone Matías S., que la sociedad y también los científicos encuentren satisfacción y reconocimiento empático, siendo un derecho capaz de otorgar numerosas construcciones positivas.

Así es como, y tal como hablamos en clase, la democratización del conocimiento científico, es una herramienta de la que, debemos hacer uso para promover la igualdad de derechos.

Me siento orgullosa de ustedes 😊, nos leemos pronto. Paola.

lunes, 27 de marzo de 2017

"Emergencia nacional: reconstruir lazos entre ciencia y sociedad..."

Querido equipo de 6° A,

En ésta, nuestra primera entrada, les propongo realizar un recorrido por el surgimiento histórico de los comités de ética científica, hasta llegar a nuestro escenario actual. La complejidad que caracteriza nuestra realidad, requiere de un profundo análisis, capaz de promover y multiplicar reflexiones que permitan CONSTRUIR.

Así, la ciencia y la sociedad argentina han tenido numerosos acercamientos, como por ejemplo la escucha a las abuelas quienes, incansables formularon preguntas que la ciencia supo responder a partir del índice de abuelidad. Del mismo modo, en plena crisis económica, social y cultural, en el 2001, fue necesario arbitrar medios como, la creación de comités de ética científica, con la finalidad de recomponer lazos de confianza entre la ciencia y la sociedad y viceversa.

En el hipervínculo que comparto a continuación, podrán encontrar el "documento base" del CECTE (Comité nacional de Ética en Ciencia y Tecnología), creado en Argentina en Septiembre de 2001:

http://www.cecte.gov.ar/documento-base/

1) Los invito a leer, detenidamente, el documento base.
2) Les propongo también, leer la siguiente noticia, publicada por Télam, el 20 de Diciembre de 2016.

http://www.unidiversidad.com.ar/becarios-y-gremios-del-conicet-protestaron-contra-los-recortes-en-el-presupuesto

3) Al finalizar ambas lecturas, los convoco a intercambiar en este espacio acerca de las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué semejanzas y/o diferencias encuentran en el panorama socio-científico descripto en ambos textos?
  • ¿Cuál/es de los objetivos que se plantean, en el primer texto, consideran que fueron logrados por el CECTE? ¿Tiene esto algún impacto social y cultural?
  • Teniendo en cuenta la siguiente imagen:
¿Qué representaciones sociales presenta el dibujante acerca de la ciencia y los modos de trabajar en ella? ¿Influyen de algún modo sobre los objetivos del CECTE?

Recuerden que no deben responder por ítems, sino a partir de sus argumentos, recuperando siempre los del resto. Trabajemos juntos/as en esta construcción virtual hasta el próximo viernes 31/03.

Esperando leerlos/as, les deseo una linda semana. Paola.